29 de octubre de 2012

Constantino Bértolo: «Las multinacionales seguirán decidiendo qué “hay que leer”»

El editor español afirma que «un mercado electrónico global, por mucho que la red permita el acceso a más libros, pondrá de nuevo el futuro editorial y cultural en manos de las grandes multinacionales»

El viernes pasado estuve en la presentación de #Despacio, de Remedios Zafra, realizada en la librería Tipos Infames. La charla estuvo a cargo de los filósofos Fernando Broncano y Javier Ordóñez, además de la autora, pero quien ofició como «maestro de ceremonias» fue Constantino Bértolo, director literario de la editorial, Caballo de Troya (un sello del grupo Random House Mondadori).

Ver a Bértolo me recordó una mini-entrevista que le realicé hace tiempo, el año pasado, con motivo de un artículo en el que estaba trabajando pero que finalmente no escribí, sobre las vinculaciones entre editoriales españolas y argentinas. La consulta que le realicé puede resumirse en una pregunta central:

Hace años hubo una oleada de compras de editoriales argentinas por parte de editoriales españolas. Ahora la tendencia parece ser la de que editoriales medianas y pequeñas de aquí y allí se asocien. ¿Cómo definirías el momento actual de las relaciones entre las editoriales de ambas orillas?

Lo que sigue es su extensa respuesta.



Datos básicos:

-La potencia industrial del sector editorial español requería ampliar su mercado, entrando en los mercados latinoamericanos. Para eso era necesario: que ese mercado tuviera capacidad de pagar las importaciones, que se ampliara y estabilizara, que la relación dólar-euro se equilibrase (cosa que ha sucedido últimamente).

-Frente a la debilidad de los mercados latinoaméricanos y aprovechando el costo más bajo de la producción en esos países, el sector editorial español «desembarcó» de manera directa con sucursales y la compra de editoriales en esos mercados. Ese es el momento que corresponde a la oleada de que hablas en tu pregunta.

Actualmente, la mejora en el tipo de cambio, el dinamismo de las nuevas editoriales española (las llamadas nuevas independientes: Periférica, Impedimenta, Libros del Asteroide, Errata Naturae) y las facilidades en la información, comunicación e intercambio de conocimiento que produce la red han dado fluidez a un mejor y más actual conocimiento de lo que, a nivel editorial y literario, se está fraguando culturalmente a uno y otro lado del océano.

Esta nueva situación está originando nuevas formas de intercambio, desde la cooperación hasta la integración. Las pequeñas editoriales independientes ven en algunos mercados, como Argentina, Chile, Uruguay, México y Colombia, oportunidades para rentabilizar su trabajo. Para hacerlo, hay tres posibles estrategias que ya se han puesto en marcha:

1) Crear sellos binarios, que editen en España y en esos mercados, aprovechando sinergias. Es el caso de Lengua de Trapo o Katz.

2) Mejorar la distribución de los libros en esos mercados. Esta estrategia es la que están desarrollando tanto las pequeñas editoriales españolas —Periférica, Alpha Decay, Gadir— como algunas independientes latinoamericanas —Eterna Cadencia, Estruendo, Alfabía—. Cuanto más se estabilicen esos mercados (mejor distribución, mejores garantías de pago), esta estrategia se mostrará más favorable.

3) Acuerdos de cooperación e intercambio entre las pequeñas editoriales de uno y otro lado: estudiar la posibilidad de compartir autores. Esto antes lo llevaban a cabo algunos sellos de las grandes multinacionales, pero esa política siempre estaba determinada por los altos costos y la poca expectativa de recuperar las inversiones. En ese campo, las pequeñas editoriales actúan mejor, porque viajan «menos cargadas de equipaje».

Es decir: en la actualidad (y más si el tipo de cambio mantiene su actual tendencia) las condiciones son muy favorables para que cualquiera de esas estrategias dé lugar a un mayor y mejor intercambio de títulos y autores.

La única sombra que veo es, sin embargo, muy relevante: la edición electrónica se saltará fronteras y peculiaridades nacionales. Un mercado electrónico global para la edición en castellano, por mucho que la red permita el acceso a más libros, pondría seguramente de nuevo el futuro editorial y cultural en manos de las grandes multinacionales. El problema es que, en ese caso, serán las multinacionales y los medios de comunicación que las acompañan las que seguirán  decidiendo la jerarquía de la visibilidad, es decir, determinando qué libros o autores «hay que leer».

Post relacionado: Mario Muchnik o la imperiosa necesidad de editar libros

1 comentario:

Anónimo dijo...

1Hola, hemos agregado un trackback (enlace hacia este artículo) en el nuestro ya que nos pareció muy interesante la información detallada pero no quisimos copiarla, sino que nuestros lectores vengan directamente a la fuente. Gracias... datacredito en colombia - dicom en chile - dicom en chile - dicom en chile - dicom en chile